top of page
  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

61 AÑOS DE EMBARGO A CUBA, CON SUFRIMIENTOS PARA EL PUEBLO, PERO SIN RESULTADOS POLITICOS.

Foto del escritor: Miguel SobradoMiguel Sobrado

Hace 61 años John F. Kennedy, entonces presidente de los Estados Unidos, firmó la orden 3447 que proclamo el “embargo a todo comercio con Cuba. La revolución de Fidel Castro, había argumentado el subsecretario de Estado para asuntos Interamericanos de Eisenhower “es bastante popular” y dado que no hay una “oposición efectiva” contra él, la única forma de socavar el apoyo es “a través del desencanto y la desafección basada en la insatisfacción económica y la dificultades”. Este temprano memorándum, básico para entender la justificación política del embargo norteamericano a Cuba que sigue vigente hoy. Un informe secreto de la CIA de 1982 revela que el embargo “no había cumplido” con sus objetivos y que “los costos políticos superaban a sus beneficios”. Otro informe del director del proyecto de Documentación de Cuba del NSA, afirma que el embargo interminable se ha convertido en un símbolo perdurable de hostilidad perpetua en la postura de EEUU hacia Cuba. El embargo no solo, no habían sacado a Castro del poder sino que, a pesar de haberse derrumbado la Unión Soviética en 1991 y dejar de ser Cuba una estratégica no se aprovechó esta coyuntura para establecer una nueva relación con visión panamericana, que pudiera crear un nuevo clima de dialogo regional. Por el contrario, se impuso la tesis de mantener la hegemonía a toda costa a través del embargo, que en la realidad es un bloqueo sistemático al comercio, al intercambio financiero incluyendo sanciones a terceros ya sean empresas, países y funcionarios. Esta acción unilateral de los EEUU viola las normativas básicas del ordenamiento mundial, como lo ha señalado en reiteradas ocasiones casi por unanimidad absoluta, la Asamblea General de las Naciones Unidas. El expresidente colombiano Ernesto Samper expresa muy bien en un reciente artículo publicado en El país “La coacción, la intimidación y chantaje para conseguir cambios políticos en Cuba o en Venezuela mediante la utilización de castigos unilaterales que golpean a la población son contraproducentes y equivocas, porque endurecen la posición de los gobiernos y le restan legitimidad a las salidas dialogadas o inscritas en los mecanismos de participación democrática…” Cuba a pesar de las limitaciones que les ha impuesto este embargo absoluto, ha alcanzado el mejor sistema educativo de la región, inversión estratégica en esta época, y mantenido el la 7 posición en el índice de desarrollo humano latinoamericano. Desde luego que Cuba tiene, que hacer profundos cambios en su sistema económico para poder aprovechar el capital humano formado. Los EEUU, si en vez de amenazas, que encrespan el ambiente regional, respetan el derecho internacional y promueven el libre intercambio comercial podrían contribuir a crear un nuevo clima. Al quitar el embargo, se eliminará la amenaza externa que mantiene, por razones de defensa, tensas las relaciones internas dentro de la Isla y se creará un clima que favorecerá los ajustes progresivos económicos sociales y políticos. Esto no puede ser visto por los Estados Unidos como una generosa concesión unilateral hacia Cuba, sino como una acción realista frente a las nuevas realidades de un mundo multilateral, donde debe competir con China y otras potencias por el comercio y las alianzas estratégicas con América Latina. La doctrina Monroe del siglo XIX, debe revisarse sustancialmente, la época de las repúblicas bananeras quedó en el pasado. Hoy en día, en un mundo multipolar América Latina es cociente de su importancia geopolítica y geo comercial y puede transformarse en un aliado estratégico de los Estados Unidos si se establecen nuevas relaciones de respeto basadas en la cooperación y los intereses comunes. Una nueva realidad donde gracias a una educación de calidad con amplia cobertura y la capacitación técnica organizacional, se reduzcan los excluidos y surjan progresivamente, nuevos ciudadanos que le den sustento y vitalidad al sistema de pesos y contrapesos que definen la vida republicana y democrática. Esto no dependerá solo de los Estados Unidos, pero su respeto y tolerancia a la autonomía local, contribuirá en gran medida fortalecer las iniciativas locales que luchan y promueven la inclusión con participación y la democracia. Esta lucha contra intolerancia y la imposición es clave para impedir que se desarrollen y prosperen los narco estados en la región, para los cuales los actuales sistemas clientelares no tienen antídoto

 
 
 

Comments


Copyright © PRISMA 2022 - Hecho con amor  por KIKU

CONTACTO

Calle Bello Horizonte 920. Cali, Colombia

 

 Tel:  (+506)  8721-5181

bottom of page